Blog

Blog

¿Qué es el frenillo lingual y cuándo tratarlo?

frenillo lingual
El frenillo lingual se encuentra debajo de la lengua y puede dificultar los movimientos si es demasiado corto. Conoce todo sobre el frenillo en la lengua y cuándo tratarlo.

¿Qué es el frenillo lingual y cuándo tratarlo?

El frenillo lingual es una banda fibrosa que une la base de la lengua o su parte de abajo con el suelo de la boca.

Hemos adjuntado fotos antes y después de una intervención a una niña. Es un caso de nuestra clínica odontopediátrica, donde se realizó un tratamiento de frenectomía del frenillo lingual con cirugía láser. Con este tratamiento de odontología mínimamente invasiva logramos muy buenos resultados.

frenillo lingual antes
Frenillo lingual (Antes)
frenillo lingual después
Frenillo lingual (Después)

 

¿Cuál es la función del frenillo lingual?

La principal función del frenillo de la lengua es conseguir una correcta deglución, es decir, comer y tragar de forma correcta, así como una pronunciación adecuada al hablar.

En otras palabras, lo ideal es poder levantar la lengua con la boca completamente abierta y tocar el paladar con la punta de la lengua, tal como vemos en la foto “frenillo lingual después”.

 

¿Qué es la anquiloglosia en bebés?

La anquiloglosia es una anomalía congénita que se caracteriza por un frenillo lingual anormalmente corto o grueso.

En bebés, observamos que la lengua no sobrepasa la comisura labial en máxima apertura. Esto puede observarse durante el llanto del bebé ya que la lengua llega a la mitad de la boca y al manipular o elevar la lengua hacia arriba se observa forma de corazón.

El bebé no puede sacar la lengua más allá del labio superior para succionar adecuadamente la glándula mamaria del pecho de su madre. Esto causa problemas en la lactancia materna porque el frenillo detiene los movimientos de la lengua. Conoce más en “Frenillo lingual en el bebé y lactancia materna”.

 

¿Qué provoca el frenillo lingual corto?

La anquiloglosia provoca una limitación funcional de la lengua en grados variables de dificultad de movilidad lingual, trastornos en el habla o problemas en la masticación, deglución, o succión.

Sin duda, un frenillo lingual corto limita las funciones orofaciales. Las dificultades más frecuentes son los problemas con la lactancia materna y la dificultad en el lenguaje, entre otros.

Problemas para mamar

En el caso de la lactancia materna, cuando el frenillo de la lengua es demasiado corto encontramos dolor en el pezón de la madre, agarre incorrecto en el momento de mamar por parte del bebé, menor ganancia de peso, insatisfacción del bebé después de la toma, lesiones en el pezón (grietas, fisuras, mastitis) o abandono precoz de la lactancia materna. Ver nuestro blog sobre Frenillo lingual y lactancia.

Dificultades del habla

Hay frenillos sublinguales que provocan dificultades en el lenguaje encontramos problemas logopédicos como dislalias o trastornos de articulación fonética en la pronunciación de consonantes como r,rr,l,t,d,n,s,z.

Mala higiene bucal

Otro problema de un frenillo de la lengua corto podría ser una higiene bucal deficiente por una mayor acumulación de placa y cálculo en el sector anteroinferior de la cavidad oral.

Además, podríamos encontrar otras consecuencias de la anquiloglosia como el vómito o la arcada fácil por peristaltismo, la inclinación de incisivos inferiores hacia lingual, maloclusiones o respiración oral en lugar de una adecuada respiración nasal.

Tratamientos del frenillo lingual

El tratamiento dependerá del tipo de frenillo lingual que deberemos intervenir. Ver “Cirugía del frenillo lingual, ¿qué es y cuándo debe practicarse?”. Los tipos de frenillos linguales que necesitan cirugía normalmente son:

  1. finos y elásticos, o
  2. gruesos, fibrosos e inelásticos.

Otros tipos de frenillos en la boca son el frenillo labial superior y el frenillo labial inferior. Puedes conocer más sobre Frenillos Labiales en “Frenillo Labial: ¿qué es? Problemas que ocasiona y tratamientos.

Frenotomía

Si el frenillo de la lengua es fino y elástico, y la lengua está anclada desde la punta hasta cerca del surco alveolar se realizará una frenotomía. Por lo tanto, la frenotomía es un simple corte del frenillo.

Frenectomía

Cuando el frenillo lingual es grueso, fibroso y no es elástico y la lengua está anclada desde la mitad o base de la lengua hasta el suelo de la boca o bien el frenillo no se ve, se realizará una frenectomía. El procedimiento de la frenectomía consiste en la incisión y eliminación de todo el frenillo.

¿Cómo se quita el frenillo de la lengua?

En el caso de la frenotomía, se realiza con tijeras de punta fina en bebés o con láser, y no se precisa infiltración anestésica.

Sin embargo, en el caso de la frenectomía se realiza con anestesia local y con el abordaje de los tejidos blandos por parte del pediatra odontólogo mediante el bisturí de corte frío, bisturí eléctrico, crioterapia o láser.

En ambos casos, para ganar la movilidad de la lengua necesaria, la intervención nos permitirá liberar la lengua y así llevar una vida normal. En los bebés, después de realizar una frenotomía o frenectomía, la madre puede dar lactancia materna inmediata. Más información en Frenillo lingual y lactancia.

¿Cuándo hay que operar el frenillo de la lengua?

La intervención del frenillo sublingual debe hacerse siempre antes de que el niño adquiera la madurez en el lenguaje, ya que después se deberán realizar ejercicios de movilidad lingual una vez realizada la cirugía. Conoce más en ¿Qué hemos de mirar en los frenillos linguales en Odontopediatría?

Actualmente, la opción del uso de la tecnología láser entre los odontopediatras y las clínicas dentales infantiles como sustitución a otros métodos quirúrgicos tradicionales reduce la inflamación del frenillo lingual una vez intervenido. Lee “Ventajas del uso del láser en Odontopediatría”.

Además, ofrece grandes ventajas, ya que facilita la rápida cicatrización y las molestias post-quirúrgicas de la zona son mínimas.

Bibliografía

Boj JR, González, P, Hernández M, Cortés O, Odontopediatría. Dudas y aclaraciones. México DF. Odontología Books, 2019.

Boj JR, Catalá M, Mendoza A, Planells P, Cortés O, Odontopediatría. Bebés, niños y adolescentes. México DF. Odontología Books, 2019.

Coryllos E. Congenital tongue tie and its impact on breastfeeding. January 2004.

Enviar por correo
Compartir en Facebook

Últimos posts

apiñamiento dental

Apiñamiento dental o dientes torcidos: ¿qué hacer?

El apiñamiento dental o la aparición de dientes torcidos es una maloclusión debida a una falta de espacio en uno o ambos maxilares. En estos casos, las piezas dentales no tienen la posición correcta y se apiñan o se tuercen. Por ello, es importante corregirlo mediante ortodoncia durante los primeros años de vida.

Leer más »
Gingivitis

Gingivitis: tratamiento en los niños y jóvenes

La gingivitis necesita tratamiento en niños y jóvenes tan pronto se descubra la evolución de esta patologia. Se trata de la enfermedad periodontal infantil y juvenil más frecuente. Además, también se desarrolla si se usan brackets. ¡Leer todo sobre la gingivitis aquí!

Leer más »